Revista
Desde hace ya siete años, la Academia del Perfume, como fundación cultural comprometida con la divulgación del arte y la cultura del perfume, celebra cada verano un encuentro único en los campos de lavanda de Brihuega en el momento de la recolección de la flor. Esta cita se ha convertido en una tradición esperada dentro del calendario de actividades de la fundación y de Brihuega.
La Academia del Perfume ha reunido en esta ocasión a una delegación de unas 40 personas llegadas de distintos puntos de España: patronos, perfumistas, prensa especializada, distribución, miembros de los jurados de la Academia, de Stanpa, TurEspaña, así como una representación de directivas de las organizaciones empresariales CEPYME y CEOE, para presenciar en primera persona la transformación y el impulso socioeconómico que se ha generado en esta zona de la España rural gracias a la lavanda.
Emilio Valeros, perfumista y Académico del Perfume “Sillón Lavanda”, explicó al grupo las particularidades de la lavanda y su destilación.
A la comitiva se unieron el alcalde Luis Viejo y la concejala de turismo, Susana Rodríguez, acompañando en un paseo por las calles de Brihuega engalanadas con detalles en torno a la lavanda y puestos de artesanía, mostrando el impacto que trasciende la localidad e impacta en el turismo de muchos otros pueblos y pedanías de los alrededores. Brihuega, situada en pleno corazón de la Alcarria, a escasa distancia de Guadalajara y Madrid, se transforma cada julio en un escenario vibrante de color y aroma. La lavanda no solo embellece el paisaje, sino que se ha convertido en un motor de atracción turística y cultural, impulsando iniciativas locales como el célebre “Festival de la Lavanda” y posicionando a esta localidad como referente nacional en torno a esta flor aromática.
El alcalde de Brihuega, Luis Viejo, dio la bienvenida al grupo de la Academia del Perfume, “es ya una cita obligada que el Ayuntamiento tiene en su calendario como una visita muy especial”. Compartió la estrategia que han seguido para recuperar el patrimonio histórico-artístico y ponerlo en valor, abriéndolo al público gracias a la promoción del cultivo de las aromáticas con unos resultados muy positivos, convirtiéndose en un destino turístico, referente a nivel nacional e internacional y, además, por la lucha contra la despoblación, haciendo que Brihuega aumente su población un 24% en menos de 10 años.
El Castillo de la Peña Bermeja donde se celebró el encuentro es uno de los edificios históricos recuperó el Ayuntamiento en 2017. También destacó que es el municipio de Castilla-La Mancha que más ha invertido los últimos años por habitante en recuperación de su patrimonio histórico-artístico, con subvenciones de los Ministerios de Fomento y Vivienda. Otros edificios recuperados han sido el Museo de Historia de Brihuega, uno de los mejores museos de su tipo de la provincia, la antigua iglesia de San Simón y la Real Fábrica de Paños, edificio del siglo XVIII en estado de ruina que se ha convertido en el primer hotel de cinco estrellas de la provincia, fomentando el empleo.
Recordó que hay en curso varios proyectos con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y los planes de sostenibilidad turística, como el convento de San José, en el que se está construyendo el futuro Museo del Perfume de Brihuega, con una inversión de 1,10 millones €. Junto con la recuperación histórica, se está trabajando en un centro de innovación rural con espacio coworking pensado también para el concepto de nómada digital y compartir también con otros sectores económicos.
En su discurso, Luis Viejo enfatizó que “nuestra estrategia ha ido encaminada a la recuperación del patrimonio, la promoción de las plantas aromáticas de mano de los agricultores –porque son los grandes protagonistas, quienes han reconvertido el cultivo de secano en las aromáticas y nos han posicionado a nivel nacional e internacional– y a posicionar Brihuega como centro neurálgico de una gran comarca para prestar servicios –para Brihuega y otros municipios– recuperando muchos servicios que se habían perdido e instaurando otros nuevos”. Reveló que “hace dos semanas el Ayuntamiento aprobó en pleno ordinario la protección del paisaje”. Se despidió del grupo recomendando visitar Brihuega en cualquier época, destacando que están trabajando también en el impulso del zumaque a finales de octubre-noviembre, una planta introducida por los musulmanes y que ahora se da de manera natural, tiñendo de un color rojo intenso en las laderas.
Tras la intervención del alcalde, Emilio Valeros agradeció al grupo su interés durante la jornada y pasó la palabra a Val Díez, Directora Ejecutiva de Stanpa y vicepresidenta de la Academia del Perfume, quien puso en valor la importancia de la divulgación cultural que realiza la Academia y los encuentros con expertos, en este caso con la asistencia de representantes de CEOE, CEPYME y Turespaña y cedió la palabra a Ángela de Miguel, presidenta de CEPYME, quien compartió con el grupo que “esta visita ha sido muy acertada, un verdadero lujo poder conocer todo el trabajo tan extraordinario que estáis haciendo. Desde el mundo de la empresa valoramos la importante gestión de transformación del territorio, muchas de las grandes virtudes y oportunidades que tenemos y que potencian a la pequeña empresa están en nuestro mundo rural”.
Ángela de Miguel continuó relatando cómo estas iniciativas propician el crecimiento de muchas pequeñas empresas, generando valor. “Brihuega es un caso de éxito y un claro ejemplo de cómo en España, en muchos de nuestros territorios, se puede hacer una transformación que permita ese aumento tan significativo de la población, además de la afluencia de turismo, y de cómo se puede generar riqueza, generar empresas, generar empleo con políticas conjuntas de colaboración público-privada”. Concluyó agradeciendo a la Academia del Perfume, a Emilio Valeros y al ayuntamiento, “ha sido todo un descubrimiento, ahora ya nos convertimos en embajadores de Brihuega y de todo el trabajo que se está haciendo alrededor de las plantas aromáticas”.