Revista
En el sector de salud y belleza, los productos de maquillaje, las cremas faciales y las cuchillas de afeitar son los productos con mayor índice de hurto, según el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 2013-2014, que sitúa a España como el segundo país de Europa que afronta un mayor índice de pérdida desconocida, sólo por detrás de Finlandia.
Elaborado por The Smart Cube y Ernie Deyle, analista de prevención de la pérdida en el sector del retail, y patrocinado por Checkpoint Systems, el estudio apunta que las pérdidas ocasionadas por el hurto externo e interno, el fraude de proveedores y los errores administrativos en nuestro país representan 2.574 M€, lo que supone de media el 1,36% de las ventas del sector minorista. Resulta destacable que el valor absoluto de las pérdidas se ha reducido un 1,61% respecto a 2012.
Teniendo en cuenta el conjunto de sectores (ropa y complementos de moda, bricolaje, electrónica, alimentación y bebidas, y salud y belleza), los productos más robados son los complementos de moda, joyas, herramientas eléctricas, pilas, accesorios para móviles, smartphones, vinos y licores, cárnicos frescos, productos de maquillaje y cremas faciales.
Causas principales
Según el último Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución, las causas de la pérdida desconocida en España han tendido a diversificarse.
El hurto externo sigue siendo el principal motivo de las pérdidas (30,9%), aunque se reduce respecto al año pasado, cuando representaba el 50% de las pérdidas. También se contrae el hurto interno perpetrado por los trabajadores (del 27% al 23,5% sobre las pérdidas). En cambio, el informe apunta a un aumento significativo del fraude de proveedores, que pasa del 5% al 20,6%, y un incremento de los errores administrativos y factores no relacionados con la delincuencia (del 18% al 25%).
Aumenta la prevención
La evolución estable de la pérdida desconocida en España en la última década se debe fundamentalmente a la creciente inversión en sistemas de prevención de la pérdida desconocida y de visibilidad de inventario.
Según el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 2013-2014, el 28% de los minoristas a nivel europeo utiliza etiquetas de protección electrónica de artículos y el 21% cuenta con antenas antihurto. En este sentido, las antenas EAS, los keepers o cajas protectoras, las cajas cerradas con llave, las alarmas ajustables, las alarmas de lazo y los detectores de metales son más frecuentes en Europa que en el resto del mundo.
La tendencia actual en prevención de la pérdida, según el estudio desarrollado por The Smart Cube, pasa por aplicar distintas soluciones diferenciando entre productos, ya que hoy en día los minoristas procuran obtener más información de la incidencia de la pérdida desconocida en sus establecimientos para analizar tendencias, detectar causas e identificar problemas.
Por otro lado, el estudio indica que aumenta la protección de los productos desde el punto de fabricación. Aunque aún son pocas las referencias etiquetadas en origen en Europa, el 64% de los minoristas españoles tiene previsto aumentar la cantidad de artículos protegidos de esta forma, según el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución.
Las navidades y el hurto
La navidad es la época en la que más hurtos se producen, según el 63% de las empresas de Europa consultadas, debido a:
- La gran afluencia de transeúntes.
- Los clientes que tienen que comprar regalos.
- Las tiendas repletas de existencias.
- El personal temporal.